Buscar este blog

miércoles, 20 de abril de 2016

Derechos Humanos y Derechos del Niño

Sitio de la ONU hacé click en: 
http://www.un.org/es/index.html


Declaración Universal de los Derechos Humanos hacé click en:
http://www.un.org/es/documents/udhr/


PREÁMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Derechos del Niño


Derechos del niño hacé click en:
http://www.humanium.org/es/declaracion-1959/


La Declaración de los Derechos del Niño establece diez principios :
  • 1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
  • 2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del niño.
  • 3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
  • 4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.
  • 5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
  • 6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
  • 7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
  • 8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.
  • 9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
  • 10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.

miércoles, 13 de abril de 2016

El cuento realista

MONSEÑOR CUENTA UN SUCEDIDO - Gustavo Martínez Zuviría
Royat, 10 de agosto
Sobre el hotel flamean una bandera norteamericana, una bandera francesa y una bandera argentina. Con esto los dueños halagan a sus huéspedes. Mañana cambiarán las banderas, y cada turista un día u otro verá flamear la suya.
Un grupo de argentinos en la terraza: Monseñor de Andrea, Plácido Villanueva (hermano de Raúl), Baudrón, Alberto Gache, Odilio Estévez.
Relatos de impresiones. Se nos ocurre que en Europa no debe de haber rateros. A lo menos los de estos países son bien inocentes. ¡Con qué holgura viviría en París, y mejor aún en Londres, un buen raspa porteño, ligero de manos!
Parece que nadie cuida las mercaderías que se exponen al público. En Buenos Aires (el señor Baudrón, presidente de La Superiora, lo sabe muy bien), las hileras de damajuanas que se ofrecen como una tentación al transeúnte tienen que estar acoralladas con cadenas, y vacías... por las dudas.
Aquí un vendedor de diarios deja la pila de sus periódicos y un platillo o un sombrero viejo, y se va a almorzar. El que desea un diario lo toma y echa el precio en el recipiente, donde se va juntando hora por hora un regular capitalito.
¡Cómo se les hará agua la boca a los chorros que me están leyendo!
Monseñor de Andrea refiere una aventura personal:
"Hace más de veinte años. Yo era un curita joven. Iba a tomar el tren una madrugada muy temprano, en un pueblito de la provincia de Córdoba. Para pagar mi boleto saqué un billete de cincuenta pesos, todo mi capital; pero el boletero no tenía cambio. Un gaucho, grande y barbudo y serrano, como el Roque Carpio de su Desierto de piedra, resolvió la dificultad en que estábamos. Sacó desdeñosamente del tirador un rollo de billetes de todos colores y cifras, y me cambió los cincuenta pesos.
Yo iba solo en mi coche; recé mi oficio y luego me puse a contar el dinero que me quedaba, y me encontré más rico que antes. Tenía un billete de cincuenta pesos y varios más de otros valores. Mi gaucho se había equivocado dándome cambio de cien pesos. ¿Pero cómo devolverle su dinero? Se me ocurrió que pudiera ir en el tren y fui a buscarlo. En los coches de primera clase no lo hallé. Fui a la segunda, y allí estaba con otros paisanos. Al aproximármeles, se callaron todos.
-¿No es usted, señor, el que esta mañana me cambió un billete de cincuenta pesos?
El gaucho barbudo alzó la cara y me miró con recelo, esperando una reclamación.
-Bueno ¿y qué...?
-¡Nada! ¡Que me ha dado usted cincuenta pesos de más!
Los cinco o seis paisanos que estaban alrededor de él estiraron el pescuezo para darse cuenta de aquel fenómeno y oír mi explicación.
Y mi Roque Carpio me escuchó sin inmutarse ni darme las gracias, embolsó los cincuenta pesos, se rascó la barba, y dijo paseando una mirada maliciosa por el círculo de sus oyentes:

-¡Pucha, cómo se conoce que éste no es de por aquí!"

ACTIVIDADES

1- ¿En qué lugar y tiempo se desarrolla este relato?
2- ¿Qué referencia hacen los personajes a la forma de ser de los argentinos?
3- Expresa tu opinión personal acerca del cuento.


martes, 12 de abril de 2016

El género y los formatos radiales

La radio ofrece muchas posibilidades para pensar e imaginar tus propios programas. Aquí, conocerás algunas de ellas:


GÉNERO MUSICAL
Ranking 
Es un formato típico de las radios comerciales –donde las bandas que aparecen son solamente las que están de moda–, pero la participación que genera, a través de las redes sociales, los mensajes de texto y los llamados telefónicos, indica que se trata de una herramienta válida. Consiste en proponer al aire una serie de temas musicales de diversos músicos y bandas, e invitar a los oyentes a que voten cuál prefieren. Con este formato, es posible darles lugar a bandas nuevas, independientes, del barrio, chicos que están arrancando y ya tienen sus primeras grabaciones, mezclándolos con otros intérpretes más conocidos. También se puede jugar con distintos ritmos y promover un ranking de rock, otro de pop, cumbia, regueton, folklore, entre otros

Informe de bandas
 Es un formato que complementa lo musical con un enfoque periodístico. Aprovechando la información que está disponible en las redes sociales y en internet, se puede investigar cómo se formó una banda, cómo se conocieron sus integrantes y cuáles son los discos que editaron, entre otras cosas. Podés armar un programa o un segmento de un programa recorriendo la historia de una banda y poniendo al aire las canciones más significativas. También se puede agregar grabación en vivo o fragmentos de entrevistas, y así dar a conocer aspectos del grupo –o del músico solista– que generalmente no se conocen.

Juegos musicales 
Si lo que te interesa es pasar música al aire, hay muchas opciones para crear un programa participativo. Por ejemplo, poner una canción determinada y que los oyentes tengan que adivinar quién la canta, quiénes son los integrantes de la banda, cuál es el nombre del tema, de qué año es o a qué disco pertenece. También podés poner al aire canciones de diversos géneros y que los oyentes tengan que asociarlas con otras similares. De este modo, podés promover los ritmos propios de tu región o aquellos a los que no se les suele dar cabida en las radios comerciales.

EL GÉNERO DRAMÁTICO

Adaptación literaria
 En la radio, podés recrear cuentos y relatos que conocés a través de los libros o narraciones de origen tradicional que te contaron tus padres o abuelos. Podés poner en el aire estas historias a través de la voz de un narrador, leyendo el relato, pero agregándole todos los condimentos del lenguaje radiofónico. Por ejemplo, para reconstruir el ambiente de alguno de los Cuentos de la selva de Horacio Quiroga, podés recrear los sonidos de la selva, con sus animales y su misterio, elaborando sonidos que le hagan sentir al oyente que está adentro de la historia. Si tomás un texto de Julio Cortázar, por ejemplo, “Instrucciones para subir una escalera”, con la entonación del narrador podrás aportarle nuevos sentidos a lo leído.

Radioteatro
 El radioteatro permite realizar una obra dramática empleando solo sonidos: voz, música y efectos especiales. Pero, atención, que los radioteatros no son únicamente historias de amor, también es posible crear historias divertidas o fantásticas. Por ejemplo, se podría hacer un radioteatro donde un grupo de animales cuenta cómo sobrevive; cómo se alimenta, construye su hábitat, se defiende de otras especies, etcétera. Para ello, hay que personificar a los animales ¡y usar al máximo la imaginación!, para generar voces y formas de hablar que vuelvan a los personajes atractivos para el oyente. También es posible contar ciertos hechos históricos, como el Bicentenario o la Conquista de América. Se puede buscar música acorde con la época y efectos sonoros que nos inviten a viajar en el tiempo: el paso de los caballos, los carruajes… Asimismo, se puede recrear una discusión en el Cabildo o cómo fue el recibimiento de los pueblos originarios a los conquistadores.

Sociodrama 
El objetivo del sociodrama es abordar temas y problemas de la vida cotidiana: del ámbito escolar, familiar, barrial o laboral; temas que te preocupan a vos o a la comunidad, sobre los cuales querés reflexionar e invitar a otros a que lo hagan. La violencia familiar, el uso abusivo de drogas o alcohol, las dificultades para conseguir trabajo, etcétera, son temas especialmente propicios para elaborar en un sociodrama. Para comenzar a pensar un sociodrama, solo tenés que preguntarte qué cosas te preocupan. No es necesario que pienses en grandes temas; se trata más bien de encontrar esas escenas cotidianas que te movilizan. Por ejemplo: ves que Juan se encontró camino a clase con unos chicos del barrio que ya no van al colegio y hoy se rateó, ¿vendrá mañana?; Jessica y Cristian tuvieron relaciones sin cuidarse y ahora no saben si ella quedó embarazada… Estas pequeñas escenas pueden generar acalorados debates y profundas reflexiones, porque son casos concretos que ilustran problemas más grandes.

El género periodístico informativo

Entrevista
 Para este formato, se requieren un entrevistador y un entrevistado. Este último puede ser convocado por su relación con una noticia o un hecho: ser el organizador de un evento, el intendente de la ciudad cuando se festeja el aniversario de su fundación; o puede ser una persona conocida, con cierto renombre, como un deportista, un actor, un músico. También puede ser un especialista en un tema determinado: el médico de la salita de primeros auxilios por la campaña de vacunación o el profe de Educación Física para hablar sobre la importancia del entrenamiento. Si se logra un tono ameno, como de conversación informal, las entrevistas en vivo le aportan mucha espontaneidad a la radio. No obstante, siempre hay que tener anotadas algunas preguntas guía y ser flexibles a la hora de repreguntar.

Boletín informativo
 El boletín informativo es un conjunto de noticias de la zona, de la provincia o del país entero. Consiste en la lectura de un texto, redactado previamente según las normas de la radio: con una idea por párrafo, frases cortas y palabras concretas. Para este género, es imprescindible tener una agenda propia, es decir, tocar los temas que vos considerás relevantes. Los contenidos locales, relacionados con los problemas de tu barrio, localidad o pueblo, necesitan espacios para cobrar notoriedad. En este sentido, la radio es un espacio ideal. Darle importancia a lo que tu comunidad quiere escuchar puede hacer que los vecinos te prefieran.

Crónica 
Se suele recurrir a la crónica cuando hay que relatar un hecho desde que comienza hasta que termina, de manera cronológica. Las buenas crónicas son relatos descriptivos en los que se consignan muchos detalles con el fin de ubicar al oyente en el tiempo y el espacio en que suceden los hechos. Por ejemplo, en una crónica sobre un festival de rock, no pueden faltar los datos sobre cuándo se realizó, en qué lugar, con qué motivo, qué grupos tocaron, quién se destacó y cuánta gente hubo, entre otras cuestiones. ¡Y nunca viene mal una anécdota o un detalle de color! También es bueno acompañar una crónica con testimonios grabados de los participantes. La crónica puede ser escrita previamente y leída por el reportero al aire o narrada en forma de comentario. Para eso, el reportero deberá tener un punteo con los datos más importantes, para no olvidarse ningún detalle relevante.

El género periodístico de opinión

Debate 
En este formato se convoca a dos o más personas para que den su punto de vista sobre un mismo tema. Se vuelve especialmente interesante cuando la mirada de uno le permite al otro repensar sus opiniones desde una perspectiva distinta. Más allá de quiénes sean las personas que participen en el debate, los argumentos y las posiciones deben estar fundamentados con datos precisos y no solamente con lo que dicta el sentido común. El aborto, el consumo de drogas y alcohol, el uso de tatuajes y piercing, la sexualidad, entre otros, son temas de difícil abordaje que pueden tratarse mediante un debate, aunque requieren sólidos argumentos y datos que sostengan las distintas posturas. Para ello, podés convocar a especialistas y profesionales, pero también a personas que, a partir de una experiencia particular, pueden reflexionar y aportar a la audiencia una mirada testimonial sobre los hechos.

Comentario 
Es la forma más usada, conocida y sencilla de hacer en radio. ¡Pero no cualquier comentario interesa a la audiencia! Para que un comentario sea digno de salir al aire, tiene que ser relevante para quien lo escucha. Generalmente, los comentarios son sobre temas de actualidad: la sequía en el pueblo, el corte de una calle, la visita de un artista a la escuela. Para comentar, es imprescindible tener datos concretos y certeros, de lo que pasó o de lo que va a pasar, que no estén a disposición de la gente común y que representen un valor agregado. Por ejemplo, el precio de la entrada a un recital, las causas de un hecho, hasta cuándo durará o cómo podrá solucionarse.

Informe especial
 El informe especial es un tipo de producción radial que combina elementos de información y de opinión. Se nutre de datos precisos recogidos mediante una investigación periodística, utiliza la entrevista para conocer las voces de los afectados por los hechos que relata, pone en tensión distintas voces sobre el mismo problema y genera debate. ¡Qué más se puede pedir! Incorpora los comentarios de quienes realizan el informe y aprovecha los recursos musicales y sonoros del lenguaje radiofónico. Y hasta puede incluir breves dramatizaciones.





sábado, 9 de abril de 2016

Los dos himnos a Sarmiento

Se conocen dos himnos en honor a Sarmiento. El primero fue creado por Segundino Navarro, con música de Francisco Colecchia, mientras que el segundo fue creado por Leopoldo Corretjer. El creado por Navarro es entonado en la provincia de San Juan, mientras que el de Corretjer es escuchado en el resto del país.
HIMNO A SARMIENTO
Fue la lucha, tu vida y tu elemento;

la fatiga, tu descanso y calma;
la niñez, tu ilusión y tu contento,
la que al darle el saber le diste el alma.

Con la luz de tu ingenio iluminaste

la razón, en la noche de ignorancia.
Por ver grande a la Patria tu luchaste
con la espada, con la pluma y la palabra.

En su pecho, la niñez, de amor un templo

te ha levantado y en él sigues viviendo.
Y al latir, su corazón va repitiendo:
¡Honor y gratitud al gran Sarmiento!
¡Honor y gratitud, y gratitud!

¡Gloria y loor! ¡Honra sin par

para el grande entre los grandes,
Padre del aula, Sarmiento inmortal!
¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!

Letra y música: Leopoldo Corretjer


Himno a Sarmiento
Fue su vida la lucha incesante

contra todo poder que avasalla
y fue siempre en la ruda batalla
el derecho y la Patria su ideal.

El destierro en aislada pobreza

es la fragua que al genio revela
y el baluarte en que triunfa es la escuela
contra todas las furias del mal.

CORO

Soberbio, hijo del Andes
brilla sobre su cumbre
y a un mundo dan a su lumbre
los rayos de aquel sol.

Letra: Navarro

Musica:Colechia


Investigamos y respondemos:
a- Averiguá la biografía de los distintos autores.
b- ¿Qué diferencias y similitudes encontrás en ambos himnos?
c- Escuchá los dos himnos: ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?

viernes, 8 de abril de 2016

El Himno Nacional Argentino

Todos los países tienen un himno. El himno Nacional es un canto de honor a la Patria, es una canción que nos identifica como argentinos.
Desde pequeños reconocemos su melodía y en todas sus manifestaciones nos emociona: interpretada por una gran orquesta o por Charly García, cantado en los estadios de un campeonato mundial o en un sencillo acto escolar, en nuestro país o en otro lejano.
Siempre nuestro himno nos hace sentir mucho más argentinos, porque es la canción de nuestro equipo favorito: Nuestra Patria. 



Versiones del Himno Nacional Argentino


Marcha Patriótica
(Versión original)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
Coro
Sean eternos los laureles 
que supimos conseguir: 
Coronados de gloria vivamos 
O juremos con gloria morir.
Oid ¡mortales! el grito sagrado: 
¡Libertad, libertad, libertad! 
Oid el ruido de rotas cadenas: 
Ved en trono a la noble Igualdad.
Se levanta a la faz de la tierra 
Una nueva y gloriosa Nación: 
Coronada su sien de laureles 
Y a su planta rendido un León.
Coro
De los nuevos campeones los rostros 
Marte mismo parece animar; 
La grandeza se anida en sus pechos, 
A su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas 
Y en sus huesos revive el ardor, 
Lo que ve renovando a sus hijos 
De la Patria el antiguo esplendor.
Coro
Pero sierras y muros se sienten 
Retumbar con horrible fragor: 
Todo el país se conturba con gritos 
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia 
Escupió su pestífera hiel 
Su estandarte sangriento levantan 
Provocando a la lid más cruel.
Coro
¿No los veis sobre Méjico y Quito 
Arrojarse con saña tenaz? 
¿Y cual lloran bañados en sangre 
Potosí, Cochabamba y la Paz? 
¿No los veis sobre el triste Caracas 
Luto y llanto y muerte esparcir? 
¿No los veis devorando cual fieras 
todo pueblo que logran rendir?
Coro
A vosotros se atreve ¡Argentinos! 
El orgullo del vil invasor, 
Vuestros campos ya pisa contando 
Tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron 
Su feliz libertad sostener.
A esos tigres sedientos de sangre 
Fuertes pechos sabrán oponer.
Coro
El valiente argentino a las armas 
Corre ardiendo con brío y valor, 
El clarín de la guerra cual trueno 
En los campos del Sud resonó; 
Buenos Aires se pone a la frente 
De los pueblos de la ínclita Unión, 
Y con brazos robustos desgarran 
Al ibérico altivo León.
Coro
San José, San Lorenzo, Suipacha, 
Ambas Piedras, Salta y Tucumán, 
La Colonia y las mismas murallas 
Del tirano en la Banda Oriental; 
Son letreros eternos que dicen: 
"Aquí el brazo argentino triunfó." 
"Aquí el fiero opresor de la patria 
Su cerviz orgullosa dobló."
Coro
La victoria al guerrero argentino 
Con sus alas brillantes cubrió, 
Y azorado a su vista el tirano 
Con infamia a la fuga se dio; 
Sus banderas, sus armas se rinden 
Por trofeos a la Libertad. 
Y sobre alas de gloria alza el pueblo 
Trono digno a su gran majestad.
Coro

Desde un polo hasta el otro resuena 

De la fama el sonoro clarín. 

Y de América el nombre enseñado, 
Les repite ¡mortales! Oíd: 
¡Ya su trono dignísimo abrieron 
las Provincias Unidas del Sud! 
Y los libres del mundo responden: 
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!


El músico Juan Pedro Esnaola 
nació el 17 de agosto 1808 y
falleció el 8 de julio de 1878. 
Su versión del Himno Nacional, de 1860, 
fue aceptada oficialmente por el Poder Ejecutivo 
el 25 de septiembre de 1928.


Himno Nacional Argentino 
(Versión que se canta actualmente)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
Oid Mortales, el grito sagrado: 
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! 
¡Oid el ruido de rotas cadenas: 
ved en trono a la noble Igualdad!

Ya su trono dignísimo abrieron 
las Provincias Unidas del Sud, 
y los libres del mundo responden 
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro
Sean eternos los laureles 
que supimos conseguir: 
coronados de gloria vivamos 
o juremos con gloria morir.

Veamos su historia: 



Investigamos y respondemos:

a- ¿Qué es un himno?
b- ¿Dónde se canta? ¿Cuándo?
c- ¿Por qué el 11 de mayo es el día del Himno Nacional?
d- ¿Cuál es el "grito sagrado" en la letra del Himno Nacional?
e- ¿Qué significa "ved en trono a la noble Igualdad"?

miércoles, 6 de abril de 2016

La frustración de salir a comprar ropa y no encontrar el talle: MODA Y DISCRIMINACIÓN

La frustración de salir a comprar ropa y no encontrar el talle
MODA Y DISCRIMINACIÓN

El pasado 21 de diciembre se cumplió el plazo de seis meses que el gobierno provincial dio a los locales que venden ropa, para que ofrezcan, si es que no lo hacen, un stock de talles que vaya, como mínimo, del 38 al 48, según exige la Ley de Talles, reglamentada en junio de 2005. Sin embargo, las inspecciones comprobaron lo denunciado por los consumidores: solo el 25 por ciento de esos locales se ajustan a la ley. El 75 por ciento restante no vende prendas mayores al talle 44. Si lo hacen, es con modelos unisex, sin las particulares formas femeninas. “Pero, dale, los 40 te van. Vos te pensás que estás gorda; pero no: este te va, ¿no ves que es grande?”, repetía ayer la empleada de un local bonaerense de venta de ropa para jóvenes. Elena Huenul tiene 27 años, mide 1,59 y pesa 68 kilos. Con esas proporciones, le corresponde el talle 44 de pantalón y la M (del inglés medium) de remera. Sin embargo, y como le indicaron ayer en la mayoría de los locales que visitó en Unicenter, no hay talles para ella. Vendedores y comerciantes parecen ignorar la vigencia de la Ley de Talles, sancionada en la provincia en diciembre pasado, que obliga a esos comercios a tener en stock prendas de todos los talles, etiquetadas por número y ya no más por el sistema americano de iniciales y exhibidas en percheros. Las sanciones por no cumplir la ley van desde la multa de 100 a 500 mil pesos, hasta el cierre del local si no se cumple con el requisito de la exhibición. Fuente: Clarín, 12/1/2006 (fragmento).

Actividades

1. ¿Cuál es el hecho que narra esta noticia?
2. ¿Cuál es la opinión del emisor sobre ese hecho?
3. Marquen dos segmentos narrativos y uno comentativo y expliquen por qué lo son.
4. Expongan su propia opinión sobre este tema y enuncien tres razones que la fundamenten.
5. Expliquen qué clase de oraciones son las que conforman la volanta y el título.
6. Empleen la oración: “Pero, dale, los 40 te van” en una situación diferente, de modo de transformarla en otro enunciado.
7. Sobre la base de esta noticia escribí un cuento realista

Ficha Santillana

División de Poderes

Las división de poderes es  una característica de la república como forma de gobierno. Esto significa que el poder reside en el pueblo y estos otorgan a quienes elijen en elecciones el poder de gobernar en su nombre. La autoridad  jamas se concentra en una persona sino que existen diferentes poderes que cumplen funciones y colaboran entre si para defender los intereses del pueblo. Los poderes son el ejecutivo, legislativo y judicial.
El poder ejecutivo nacional es el responsable de administrar el país y es el que comanda las fuerzas  armadas. Este poder es ejercido por una persona pero cuenta con la ayuda de los miembros del senado, del jefe de gabinete de ministros y el vice presidente. El responsable de este poder elije a los jueces de la corte suprema y a los embajadores de su país.
El poder legislativo nacional esta constituido por el Congreso Nacional y es donde se redactan y aprueban leyes. El congreso también se encarga de  la Auditoria General de la Nación que controla el patrimonio del Estado y la Defensoria del Pueblo que protege los derechos de la ciudadanía.
El congreso se compone de dos cuerpos colegiados :
  • Cámara de Diputados:  Los ciudadanos elijen a sus representantes y la cantidad de  diputados  es coincidente con el numero proporcional de habitantes del país. Su cargo dura 4 años y pueden ser reelegidos.
  • Cámara de Senadores: Integrado por los representantes de las provincias, son 3 por cada provincia y 3 por la ciudad autónoma de Buenos Aires. Este cargo tiene una duración  de 6 años y pueden ser reelegidos. El presidente de esta cámara es el vicepresidente.
El poder judicial nacional controla que las leyes se cumplan y aplica sanciones a quienes no las cumplen. Esta compuesta de una Corte suprema de Justicia y los Tribunales Inferiores. Estos se encargan interpretar las leyes  que están en la constitución.
neetescuela.com

Actividad: Averiguá quién era Montesquieu

sábado, 2 de abril de 2016

Pensar Malvinas: El pulóver azul - Marcha de Malvinas



La Marcha de las Malvinas

La Marcha de las Malvinas es una canción oficial de la República Argentina compuesta en 1940 y dedicada a la reivindicación argentina de soberanía sobre las Islas Malvinas.
Es entonada en las escuelas y en todos los actos oficiales de reivindicación de soberanía.
Estos actos se producen, de forma estable, el día 2 de abril, cuando se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

Marcha de las Malvinas 
(Letra: Carlos Obligado - Música: José Tieri)

¡Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar!
"¡Las Malvinas, argentinas!",
clama el viento y ruge el mar.

Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.

Por ausente, por vencido,
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión 

¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón?
¡Ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión!

¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal;
"Las Malvinas, argentinas,
en dominio ya inmortal"! 

Y ante el sol de nuestro emblema,
pura, nítida y triunfal,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.

Coro 

¡Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral!

Investigamos y respondemos:
a- La Marcha de Malvinas comienza con "Tras su manto de neblinas" ¿A qué se refiere? ¿Cómo es el clima de las Islas Malvinas?
b- Buscá el significado de "enseña", "pabellón" y "emblema". ¿Cómo sinónimo de qué se utilizan estas palabras?