Buscar este blog

jueves, 24 de marzo de 2016

24 de Marzo: Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia- 40 años

Identidad y memoria

El ejercicio sistemático del  terror –caracterizado por  la desaparición  de  personas  y  la  existencia  de  centros clandestinos de detención– desplegó otro mecanismo siniestro: la  apropiación  de  menores.  Los  responsables del  terrorismo de Estado  consideraban que para completar  la  desaparición  de  la  forma  ideológica  que pretendían exterminar era necesario evitar que ésta se transmitiera  a  través  del  vínculo  familiar.  Por  eso,  se apropiaron  de  los  hijos  y  las  hijas  de muchos  de  los desaparecidos. Como  dicen  las Abuelas  de Plaza  de Mayo en su página web el objetivo era que  los niños  «no sintieran ni pensaran como sus padres, sino como sus enemigos» (1).
El procedimiento de apropiación de niños y niñas se llevó a cabo de diferentes maneras. Algunos fueron secuestrados junto a sus padres y otros nacieron durante el  cautiverio  de  sus madres  que  fueron  secuestradas estando embarazadas. Muchas mujeres dieron a luz en maternidades de modo clandestino y fueron separadas de sus hijos cuando éstos apenas habían nacido.
La cantidad de secuestros de jóvenes embarazadas y de niños y niñas, el funcionamiento de maternidades clandestinas  (Campo  de Mayo,  Escuela  de Mecánica de  la Armada, Pozo de Bánfield  y otros),  las declaraciones de testigos de los nacimientos y de los mismos militares demuestran que existía un plan preconcebido. Es decir: además del plan sistemático de desaparición de personas, existió un plan sistemático de sustracción de la identidad de los niños.
Los niños y las niñas robados como «botín de guerra» tuvieron diversos destinos: fueron inscriptos como propios por los miembros de las fuerzas de represión; vendidos; abandonados en  institutos como seres sin nombre; o dados en adopción fraguando la legalidad, con la complicidad de jueces y funcionarios públicos. De  esa manera,  al  anular  sus  orígenes  los  hicieron desaparecer, privándolos de vivir con su legítima familia, de todos sus derechos y de su libertad. Sólo unos pocos fueron entregados a sus familias.
«La  desaparición  y  el  robo  condujeron  a  una  ruptura del sistema humano de filiación y se produjo una fractura  de  vínculos  y  de memoria»,  explica  Alicia  Lo Giúdici, psicóloga de Abuelas de Plaza de Mayo. Para reparar esa  fractura surgió  la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, organización no gubernamental que tiene como finalidad  localizar y  restituir a sus  legítimas familias a  todos  los niños apropiados por  la  represión política, como también crear  las condiciones para que nunca más se repita «tan terrible violación de los derechos de los niños exigiendo que se haga justicia».
En todos sus años de lucha, las Abuelas encontraron a varios de esos nietos desaparecidos y pudieron generar  conocimiento  sobre  el  proceso  de  restitución del  origen  familiar.  Así  lo  explican  en  su  página web: «Las  vivencias  individuales  de  los  hijos  de  desaparecidos, ya  jóvenes, que descubren  la verdad sobre sus historias  personales  y  familiares  son  diversas  y  hasta opuestas. Existen,  sin embargo,  algunos  factores  comunes.  Todos  descubren,  en  primer  lugar,  un  ocultamiento. En segundo lugar, esas historias están ligadas trágicamente a la historia de la sociedad en la que viven (…) La restitución tiene un carácter liberador, descubre lo oculto, y  restablece el  “orden de  legalidad  familiar”. La restitución descubre la eficacia del reencuentro con el origen,  reintegra  al  joven  en  su propia historia,  y  le devuelve a la sociedad toda la justicia que radica en la verdad».
En la actualidad, aun después de más de 30 años, esta búsqueda  continúa.  Fueron  encontrados 101  niños desaparecidos pero todavía, se estima, faltan más de 400.
(1) www.abuelas.org.ar

martes, 22 de marzo de 2016

El disfraz- Cuento realista

La profesora de piano pisó la antesala toda recelosa y encogida. Era su actitud habitual; pero aquel día la exageraba involuntariamente, porque se sentía en falta. Llegaba por lo menos con veinte minutos de retraso, […] cuando el criado, patilludo y guapetón, le dijo, con la severidad de los servidores de la casa grande hacia los asalariados humildes: –La señorita Enriqueta ya aguarda hace un ratito… La señora marquesa, también. No pudiendo meterse bajo tierra, se precipitó… Sus tacones torcidos golpeaban la alfombra espesa, y al correr se prendían en el desgarrón interior de la bajera, pasada de tanto uso. Se detuvo para tomar aliento. Y, en el mismo instante, oyó que la llamaban con acento cordial, afectuoso. Era su discípula. –¡Doña Consola! ¡Doña Consola! –repetía la niña, en el tono del que tiene que dar una noticia alegre–. Venga usted… ¡Hay novedades! ¡Mamá, mamá, díselo pronto!… –Dame tiempo… –contestó risueña la madre–. Doña Consolación, figúrese usted que deseamos… Vamos a ver: ¿no tiene usted muchas ganas de oír Lohengrin1 ? –Yo… –la profesora se puso amoratada, que es el modo de ruborizarse de los cardíacos–. Yo… ¡Lohengrin! ¡Ya lo creo, señora! –prorrumpió de súbito, en involuntaria efusión de un alma que hubiese podido ser artista si no fuese de madre de familia obligada a ganar el pan de tres chiquitines–. ¡Ya lo creo! Solo una vez oí una ópera… ¡y hace tantos años ya! ¡Y Lohengrin! Se dice que lo cantan divinamente… –Bueno; pues se trata de que esta noche tenemos dos asientos… Son dos butacas que le han enviado a nuestro jefe –prosiguió la dama–, y yo no sé por dónde lo ha sabido este diablillo de Enriqueta, que además ha averiguado que el jefe no quiere aprovechar esas localidades ni para sí ni para su hijo; ¡prefieren irse al Apolo2 !… Y ha sido su discípula de usted quien ha pensado enseguida… –¡Mil gracias, Enriquetita!… ¡Mil gracias, señora! –balbució la maestra, ya recobrada de su primera emoción–. Agradezco tanta bondad, y disfrutaría mucho oyendo la ópera, que no conozco sino en papeles…; pero ni mi esposo ni yo tenemos ropa…, vamos…, como la que hay que tener para ir a las butacas del Real 3 . –¡No importa! –gritó Enriqueta, que no renunciaba a su benéfico antojo–. Mamá le da a usted un vestido bonito… ¿No lo dijiste? […] –Sí, todo eso es verdad –confirmó la marquesa–. Y si doña Consolación no tiene inconveniente… La profesora no sabía lo que le pasaba. Ignoraba si era pena, si era gozo, lo que oprimía su corazón enfermo y mal regulado. Pero Enriquetita, tenaz, aferrada al capricho bondadoso y a la diversión de la mascarada, insistía. Dos horas después estaba vestida y peinada doña Consola. Sobre su ropa blanca, perfumada, crujía la seda musgo del traje, antiguo para la elegante marquesa, en realidad casi de última moda, primorosamente adornado con bordados verde pálido y rosas en ligera guirnalda; en la cabeza, un lazo de lentejuela hacía resaltar el brillo del pelo castaño, rizado con arte. Enriqueta bailaba de contento. No hacía sino contemplar a su profesora y repetir: –¡Si se ha vuelto tan guapa! ¡Si no parece la de los demás días! Bajaban la escalera interior doña Consolación y su consorte para meterse en el cochecillo y apenas se atrevían a mirarse; tan raros se encontraban, él de rigurosa etiqueta, envarado, ella emperifollada, sintiéndose, en efecto, bonita y rejuvenecida dos lustros… Al arrancar el simón4 , el marido murmuró, bajo y como si se recatase: –¿Sabes que me gustas así? Y ella –pensando que al otro día iba a recobrar sus semiandrajos, su traje negro, decente y raído, y que la vida continuaría con los ahogos económicos y físicos, las deudas y los ataques de sofocación al subir tramos de escaleras– se echó en brazos de él y rompió en sollozos.

EMILIA PARDO BAZÁN (fragmento). El disfraz 

1 Lohengrin: ópera del compositor alemán Richard Wagner.
2 Apolo: el teatro Apolo, donde se representaban zarzuelas y otras obras de teatro popular con música.
3 Real: Teatro Real de Madrid.
4 simón: coche de caballos.

Actividades

1. Analicen el marco: ¿se presenta directa o indirectamente? Fundamenten con ejemplos del texto.
2. ¿Qué datos de la protagonista nos permite conocer el cuento? Expliquen y ejemplifiquen.
3. Relean la presentación de doña Consola vestida para la ópera y expliquen qué tipo de descripción (panorámica, parcial, dinámica o estática) es.
4. Anoten qué elementos hacen de “El disfraz” un cuento realista.
5. ¿Por qué, según ustedes, el cuento se titula así?

Ficha Santillana

miércoles, 9 de marzo de 2016

Constitución Nacional: El Preámbulo



El motivo por el cual el preámbulo no sufrió modificaciones en el tiempo es porque en las diferentes convenciones reformadores consideraron que sus principios aún se mantenían vigentes. Veamos con detenimiento cuáles son estos principios: 

 “…constituir la unión nacional…” Buscaba dar forma política a la nación, superando la etapa 
de luchas civiles que amenazaban con fragmentarla definitivamente. 

 “…afianzar la justicia…” Mediante la organización del Poder Judicial a nivel nacional y provincial. 

 “…consolidar la paz interior…” Acabar con los enfrentamientos internos no era suficiente; buscó también organizar un sistema de convivencia entre todos los habitantes. 

 “…promover la defensa común…” Establece la constitución la obligación de armarse en defensa de la Patria, poniendo a las Fuerzas Armadas bajo las órdenes del gobierno nacional. El estado nacional tiene la facultad de reclutar tropas, declarar la guerra y hacer la paz. 

 “…promover el bienestar general…” Respetando y defendiendo los derechos de los habitantes, impulsando el desarrollo económico y cultural, etc. 

 “…y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra prosperidad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino…” La libertad era un valor fundamental para los constituyentes. Hacerla extensible a todos los inmigrantes significó una manera de atraer población a estas tierras. En este punto siguieron la máxima de Juan Bautista Alberdi –autor del texto constitucional- cuando dijo “gobernar es poblar”. 

 “…la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia…” Esta expresión de carácter religioso responde al carácter católico con el que surge el estado argentino, en uno de sus artículos sostiene: “El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”. Sin embargo esta disposición fue acompañada por otra que asegura la libertad de culto y tolerancia hacia otros credos religiosos. 


Actividad: Marcá con X la opción correcta
                            
* un conjunto de normas jurídicas
                          
*donde se establece que forma gobierno establece el Estado 
para su organización política.
                             
*normas aisladas y desintegradas de el sistema
                        
*donde se establecen los derechos y obligaciones de los habitantes del país.

                           
*por que fue la primera ley escrita de la Argentina
                            
por que prevalece sobre todo el orden jurídico -politico del estado             
              
*por que establece los derechos y obligaciones de los habitantes de la Argentina
por que fue escrita en Buenos Aires

*que tiene coherencia con la constitución
                         
*que no coincide con las leyes de la Constitución Nacional
                              
*que es escrito por los constituyentes
                        
*una reforma hecha a la Constitución

https://sites.google.com/site/5formacionetica/actividades/actidades-no2


Seguí el link y encontrá la Constitución Nacional completa

viernes, 4 de marzo de 2016

Trabajo Práctico: El almohadón de plumas

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO


1.- ¿Cómo era Alicia?
a) Malhumorada
b) Soñadora
c) Alegre


2.- Jordán, durante los primeros meses de su matrimonio, tenía un carácter…
a) Tierno, pero esquivo
b) Cariñoso y sociable
c) Distante y frío


3.- ¿Cómo era la relación entre Jordán y Alicia?
a) Alicia lo quería, pero él no estaba realmente enamorado de ella
b) Jordán la amaba profundamente, pero ella sentía rechazo hacia él
c) Ambos se querían


4.- ¿Cuáles fueron los primeros síntomas de la enfermedad de Alicia?
a) Adelgazó bastante
b) Empezó a tener pesadillas
c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta


5.- Jordán, durante la enfermedad de Alicia…
a) Pasaba las noches en vela al pie de la cama de su mujer
b) Vivía casi en la sala
c) No mostró ningún signo de preocupación


6.- El médico que atendía a Alicia…
a) Dijo que desconocía la razón de su debilidad
b) Afirmó que se recuperaría pronto
c) No era consciente de la gravedad de su enfermedad


7.- El dormitorio de la enferma estaba todo el día…
a) A oscuras
b) Con la luz encendida


c) Con la puerta abierta

8.- Durante su enfermedad, Alicia tenía:
a) Pesadillas
b) Alucinaciones
c) Falta de apetito

9.- ¿Quién descubrió manchas de sangre en el almohadón de Alicia?
a) Su marido
b) La sirvienta
c) El médico

10.- ¿Qué le había quitado la vida a Alicia?
a) La anemia que padecía
b) Un parásito que se escondía en su almohadón
c) Las dos respuestas anteriores son correctas

VOCABULARIO

1.- Sustituye por un sinónimo las palabras que aparecen subrayadas en los siguientes fragmentos extraídos del texto:
  • Aún vivía en la casa hostil:
  • Tuvo un ligero ataque de influenza:
  • Todo el día el dormitorio con las luces prendidas:
  • Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación:
  • Cada mañana amanecía lívida:

2.- Busca en el diccionario la acepción que tienen en el texto los siguientes vocablos:
  • Dormitar:
  • Antropoide:
  • Estupor:
  • Tamborilear:
  • Remoción:


ESTUDIO DEL TEXTO


1.- ¿A qué modalidad pertenece el texto escrito por Horacio Quiroga ?

a) Narración

b) Descripción

c) Exposición


2.- Desde el punto de vista del ámbito de uso, nos encontramos ante un texto…

a) De la vida académica

b) De los medios de comunicación
c) Literario

3.- ¿Qué tipo de narrador aparece en esta historia?
a) Protagonista
b) Testigo
c) Omnisciente

4.- ¿Quién o quiénes son los personajes principales y secundarios de la historia?
a) Jordán es personaje principal y el médico es secundario
b) Alicia y el médico son los personajes principales y la sirvienta es secundario
c) No hay personajes secundarios en la historia

5.- En cuanto al tiempo externo y al espacio narrativo…
a) El tiempo es presente y el espacio es imaginario
b) El tiempo es pasado y el espacio es real
c) El tiempo es presente y el espacio es real



6.- Clasifica este texto teniendo en cuenta el subgénero narrativo al que pertenece:

a) Se trata de un cuento popular o folclórico

b) Nos encontramos ante una leyenda literaria
c) Es un cuento literario realista



7.- Señala a qué modalidad textual pertenece el último párrafo del texto: “Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de plumas”:

a) Es un texto narrativo

b) Es un texto expositivo
c) Es un texto argumentativo

MORFOLOGÍA

Clasifica morfológicamente las palabras subrayadas
  • Su luna de miel fue un largo escalofrío
  • El carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia
  • Él, por su parte, la amaba profundamente
  • Al día siguiente amaneció desvanecida
  • A ratos entraba en el dormitorio
  • Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido
  • Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más
  • La observaron largo tiempo en silencio
  • Las plumas superiores volaron. 
  • La sirvienta dio un grito de horror.

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN

1.- Justifica si deben llevar o no tilde las palabras subrayadas en el siguiente fragmento:

“Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rigido cielo de amor, mas expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenia siempre”.

2.- Corrige los errores ortográficos que encuentres en el este fragmento:

“No es raro que adelgazara. Tubo un ligero ataque de influenza que arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apollada en el brazo de él. Mirava indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con onda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello.”

3.- Puntúa el siguiente párrafo del texto y coloca las mayúsculas donde sea necesario:
“Los médicos volvieron inútilmente había allí delante de ellos una vida que se acababa desangrándose día a día hora a hora sin saber absolutamente cómo en la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban pasándose de uno a otro la muñeca inerte la observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor”

ACTIVIDAD DE ESCRITURA

Redacta una noticia en la que se recoja el suceso que le ha ocurrido a Alicia. Recuerda para ello cuáles son las características principales de la noticia (brevedad y objetividad) y su estructura (titular, copete y cuerpo). Incluye también alguna ilustración o fotografía.



entornoalalengua.com